12.02.2010

UNA EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PSICOLOGÍA

Para mí la postmodernidad es una revisión rigurosa del estado del conocimiento legado por los dogmas de la modernidad, nacida ésta de la obra de autores como Descartes. Todas las ciencias que nos fueron legadas necesitan ser revisadas en sus supuestos, conceptos y métodos. La psicología ha sido revisada ya por diferentes autores, los más importantes han sido Freud, Skinner, Kantor, Wittgenstein, Ribes. A través de los siglos la psicologia ha sido definida de diferentes maneras, esto implica que una deficinición distinta abarcará hechos diferentes de observar y problemas diferentes. Desde Darwin todas las ciencias del comportamiento tuvieron que hacer uso obligatorio del concepto de selección natural, lo que implica la observación del efecto de las presiones ambientales, disponibilidad de recursos, parejas, amenaza de depredadores, en la conducta de todos los seres bióticos. Los animales desde los insectos hasta los humanos, y las plantas, muestran cambios en su comportamiento, que sin ser exhaustivo pueden resumirse en crecer y moverse. Un ejemplo muy gráfico de la observación del los humanos de la naturaleza incluyendo la obra de otros humanos como parte de la narualeza, lo da Darwin (1859) en el primer capítulo del Origen de las Especies. Darwin explica el concepto de la selección artificial. Los humanos han conseguido a través de milenarios periodos de tiempo domesticar aminales y plantas; y han buscado y conseguido que animales y plantas tengan determinadas caracteristicas. Para llevar al lector a entender el concepto de selección natural, Darwin nos explica que los humanos han hecho una selección entre animales que tuvieran determinadas caracteristica bucando con ello que los descendientes producto de esta seleccion tuvieran las caracterirticas deseadas, ejemplo, si quieres caballos más grandes debes cruzar las yeguas más grandes de un grupo con los caballos más grandes; si quires perros agresivos, debes buscar las perras más agresivas y cruzarlas con los perros más agresivos.
Si bien no fue Freud quien introdujó la idea de estados inconsientes, si fue quien se dedicó durante su vida a desarrollar el pscicoanálisis. Desde la práctica de la clínca cuando fue estudiante residente bajo la dirección de Charcot, Freud mostró evidencia de la existencia de actos propios de cada persona de los cuales éstas no podían dar explicación, entre ellos las paralisis de tipo funcional, pero sin indicios de enfermedad biólogica; los errores del habla, lapsus linguae, los actos fallidos, los sueños. Freud crea un aparato conceputal con función descriptiva donde cada parte tiene una función explicativa. Es Freud uno de quienes ataca los fundamentos de la razón instituidos por Decartes, endonde la razón lo es todo, está incluso autocontenida en el sentido que sólo cada individuo tiene acceso a su propia razón. En este imperio de la razón creado por Descartes, los humanos se ubican en un nivel superior sobre los animales, porque puden razonar y tienen voluntad, puden decidir y no sólo responder a los estímulos ambientales. Descartes es el primero en aplicar el modelo de estímulo y respuesta. Instituido este dogma central de la razón, la psicología debería entonces dedicarse al estudio de la razón, o de la consciencia, pero Freud revelará al mundo que los humanos no viven en un mundo psíquico de voluntates, es dicir de hechos que son analizados y sopesados con antelación, sino en un mundo donde la mayor parte de nuestras ideas y actos son inconscientes, o sea no es la razón de Descartes lo quen mueve a los humanos a sus acciones, sino motivaciones desconcidas a su actor que tienen consecuencias.
Skinner dira en un artículo títulado De Regreso al Laboratorio, que de acuerdo al pscicoanálisis, toda conducta es inconsciente. Como demostrará Skinner en un largo, sofisticado y productivo programa de investigación, la conducta es función del ambiente, o sea es inconsciente, ni los humanos, quienes puden hablar, logran explicar la funcionalidad de su conducta, cuáles son los eventos antecedentes que cambian la probabilidad de ocurrencia de un comportamiento. Un ejemplo maravilloso de la inexcistencia de la razón cartesiana y una prueba de las motivaciones en la conducta que escapan incluso al criterio de adaptación y efectividad, es el experimento de la superstición en la paloma realizado por Skinner en 1948. Skinner introdujó el concepto de contingencia de reforzamiento para explicar la relación entre enventos antecedentes, conducta y consecuencias. El reforzamiento es una operación, que puede o no ucurrir en la naturaleza, en donde se aumenta o disminuye la probabilidad de ocurrencia de una conducta al hacer que realizada una conducta el organizmo obtenga un efecto apetitivo o aversivo. El primer efecto se puede describir como algo que cause placer al organismo, mientras el segundo se puede describir como doloroso o desagradable. Lo primero que observó Skinner al fijar una palanca a la pared de un caja y arreglar que al pulsarla callera de comida, fue que ratas entrenadas y con restricción a comida, aumentaban la tasa de pantanqueo en función de la cantidad de restricción. El concepto de contingencia es opuesto al de necesario, la contingencia es algo que puede o no ocurrir. Skinner hizo contingen la aparición de comida con la presión de una palanca, algo similar a cuando marcamos el número de la clave de nuestra cuenta en un cajero automático para recibir dinero, o cuando marcamos en el teclado de un teléfono celular y nos comunicamos.
En 1948 Skinner introdujó una paloma en una caja. Cuando se trabaja con palomas no se usa una palanca sino una tecla que al ser picada da acceso a la comida. La caja no tenía tecla alguna, pero en el techo de la caja un dispensador dejaba caer comida en la caja cada 15 segundos. La paloma empezó a comportarse de tal modo que un patrón definido de conducta ocurría antes de la caida de la comida. Como es obvio la conducta de la paloma era contingente con la aparición de la comida, pero no era la conducta de la paloma la que ocasionaba que el dispensador soltara la comida. En un ensayo Skinner especula que el origen de la danza de la lluvia fue el resultado del condicionamiento de conducta supersticiosa. Los humanos empezaban a vailar días antes de la estación de lluvia, seguramente para selebrar, pero llegó el momento en se hizo contingente la lluvía al vaile, como si fuera el vaile el que ocasionara la lluvía.